Video Summary
☀️ Quick Takes
Is this Video Clickbait?
Nuestro análisis sugiere que el Video no es clickbait ya que aborda el ciclo celular en detalle, cubriendo fases, procesos y proteínas involucradas.
1-Sentence-Summary
La clase aborda el ciclo celular, destacando las fases G1, S y G2, la importancia de las ciclinas y quinasas, los puntos de control que aseguran la integridad del ADN antes de la división, y el papel crítico de la proteína p53 en la prevención del cáncer al detener el ciclo si detecta daños en el ADN.
Favorite Quote from the Author
la proteína p53 es recontra importante bien ahora sí porque ya terminó entonces la proteína p53 acá está miren aquí hay daños en el adn y ella termina justamente termina activando la generación de esta proteína llamada p 21 que bloquea detiene el ciclo al final de g1 porque bloquea cdk2 lo más importante que se acuerden de ella y la ciclina esperada que yo les decía que tenían que acordarse bien
💨 tl;dr
El ciclo celular se divide en interfase (G1, S, G2) y fase M. La fase S es clave para la duplicación del ADN. Los factores de crecimiento y puntos de control son esenciales para evitar daños en el ADN y mutaciones. La proteína p53 actúa como guardián del ADN, y las quinasas dependientes de ciclina regulan el ciclo. Mitosis mantiene el número de cromosomas, mientras que la meiosis lo reduce. Las mutaciones en protooncogenes pueden causar cáncer.
💡 Key Ideas
- El ciclo celular se divide en interfase (G1, S, G2) y fase de división (fase M).
- La fase S es crucial para la duplicación del ADN y se generan nuevas histonas.
- Los factores de crecimiento regulan la progresión del ciclo celular y son esenciales para evitar que las células entren en G0.
- Existen puntos de control en cada fase que detienen el ciclo si hay daño en el ADN; esto es vital para prevenir mutaciones.
- La proteína p53 es un gen supresor que detiene el ciclo celular ante daños en el ADN y promueve la reparación o apoptosis.
- Las quinasas dependientes de ciclina son clave para la regulación del ciclo celular, activándose en presencia de ciclina.
- La duración de las fases del ciclo celular varía, siendo G1 la más larga.
- La mitosis mantiene el número de cromosomas en las células hijas, mientras que la meiosis reduce a la mitad en células sexuales.
- Protooncogenes pueden mutar a oncogenes, contribuyendo al cáncer, que es multifactorial.
- La síntesis de proteínas ocurre durante toda la interfase, necesaria para el crecimiento celular.
🎓 Lessons Learnt
-
La duplicación del ADN ocurre en la fase S de la interfase. Es esencial para asegurar que las células hijas reciban la cantidad correcta de material genético durante la división celular.
-
El ciclo celular se divide en interfase y fase M. La interfase incluye las fases G1, S y G2, donde las células preparan su crecimiento y duplicación.
-
El punto de restricción en G1 es crucial. Determina si una célula tiene el tamaño y las condiciones adecuadas para continuar su ciclo; si no, puede entrar en un estado de reposo (G0).
-
Los factores de crecimiento son necesarios para la progresión del ciclo celular. Sin ellos, las células no pueden avanzar de G1 a S, lo que limita su capacidad de crecer y dividirse.
-
La calidad del ADN es vital antes de la división. Se debe evitar la duplicación de ADN dañado, ya que esto puede causar problemas en células hijas y contribuir a enfermedades.
-
Los puntos de control son esenciales para manejar daños en el ADN. Detienen el ciclo celular si se detecta daño, permitiendo la reparación antes de continuar con la división.
-
Las ciclina y quinasas regulan el ciclo celular. La ciclina activa quinasas que son responsables de agregar fosfatos, lo que promueve la progresión a través de las fases del ciclo.
-
La proteína p53 actúa como un guardián del ADN. Su función es detener el ciclo celular en caso de daño, facilitando la reparación y previniendo la división de células dañadas.
-
La mitosis mantiene constante el número de cromosomas. A diferencia de la meiosis, que reduce el número de cromosomas, la mitosis asegura que cada célula hija tenga el mismo número que la madre.
-
La síntesis de proteínas es continua durante la interfase. No se limita a G1, sino que ocurre en todas las fases, apoyando el crecimiento celular y la producción de componentes esenciales.
-
Células senescentes no se dividen, mientras que las lábiles lo hacen constantemente. Esto afecta cómo diferentes tipos de células responden al ciclo celular y su capacidad de regeneración.
-
Las mutaciones en proto-oncogenes pueden llevar al cáncer. Comprender esta relación es clave para la investigación sobre la proliferación celular descontrolada y el desarrollo de terapias.
🌚 Conclusion
Entender el ciclo celular es crucial para la biología celular y la medicina. La regulación adecuada del ciclo previene enfermedades y asegura el crecimiento celular saludable. La investigación sobre mutaciones y factores de crecimiento sigue siendo vital para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer.
Want to get your own summary?
In-Depth
Worried about missing something? This section includes all the Key Ideas and Lessons Learnt from the Video. We've ensured nothing is skipped or missed.
All Key Ideas
Fases del ciclo celular
- El ciclo celular se divide en dos fases fundamentales: interfase y fase de división (fase M).
- La interfase se subdivide en tres fases: G1, S (duplicación del ADN) y G2.
- La duplicación del ADN ocurre específicamente en la fase S de la interfase.
- Las células pueden mantenerse vivas gracias a factores tróficos sin necesariamente dividirse.
- Al final de la fase G1 hay una etapa llamada G0, que está fuera del ciclo celular de división.
- Experimentalmente, se ha demostrado que las células pasan más tiempo en la fase G1 que en otras fases del ciclo celular.
Ciclo celular y factores de crecimiento
- Las células cultivadas de piel se dividen en un ciclo de aproximadamente 24 horas: 11 horas en G1, 8 horas en fase S y 4 horas antes de dividirse en fase M.
- El período G1, aunque generalmente largo, es variable entre diferentes células, durando entre 2 a 11 horas.
- Un punto de restricción al final de G1 determina si la célula tiene el tamaño adecuado para duplicar su ADN; si no, se detiene el proceso.
- Los factores de crecimiento son señales hidrofílicas que se unen a los receptores de membrana y activan una cascada de señalización celular.
- La quinasa dependiente de ciclina (CDK) es un componente clave en la regulación del ciclo celular.
Etapas del ciclo celular
- La etapa G1 es variable en duración, donde las células pasan la mayor parte del tiempo antes de dividirse.
- En la etapa S, se duplica el ADN, un proceso crucial que toma alrededor de 8 horas.
- La etapa G2 dura aproximadamente 4 horas antes de la división celular, que ocurre en alrededor de 1 hora.
- Hay un punto de restricción al final de G1 que asegura que las células alcancen un tamaño adecuado para dividirse.
- Los factores de crecimiento son esenciales para estimular el crecimiento celular; sin ellos, las células entran en G0 y no se dividen.
- La falta de factores de crecimiento impide que la célula duplique su ADN y se divida, llevando a un estado de detención en G1.
- Es importante que el ADN esté libre de mutaciones antes de la división celular.
Conceptos sobre Mutaciones y Ciclo Celular
- Mutación es un cambio en la secuencia de ADN.
- La mutación puede dañar el ADN y causar la duplicación de ADN dañado.
- Los puntos de control en el ciclo celular detienen el ciclo si hay daño en el ADN.
- Existen mecanismos para reparar el daño en el ADN antes de optar por la apoptosis.
- La apoptosis requiere energía, por lo que las células intentan reparar el daño primero.
- Los puntos de control se activan ante daños en el ADN y están ubicados al final de cada fase del ciclo celular.
Puntos de control en el ciclo celular
- Los puntos de control se activan en todas las fases del ciclo celular ante daños en el ADN.
- La ADN polimerasa tiene actividad correctora que permite reparar daños en el ADN.
- En la fase M, hay un punto de control que asegura que los cromosomas estén bien alineados antes de la división celular.
- La metafase es la etapa de la fase M donde se alinean los cromosomas para su correcta distribución a las células hijas.
- Es crucial que el ADN esté alineado para evitar mutaciones durante la separación de cromosomas.
- Se necesita controlar que cada fase del ciclo celular se complete de manera adecuada.
Proceso de Transcripción y Traducción
- Transcripción es el proceso de convertir ADN a ARN, y traducción es el cambio de un lenguaje a otro para generar proteínas.
- Todos los mecanismos de transcripción y traducción ocurren durante toda la interfase (F1, S y G2).
- Durante el periodo G1, la célula aumenta de tamaño, lo que implica incrementar lípidos, proteínas y organelas.
- La síntesis de proteínas no ocurre solo en G1, sino durante toda la interfase.
- En el eje 0 están las neuronas, que constantemente generan proteínas llamadas neurotransmisores.
- En toda la interfase hay síntesis de proteínas, independientemente de si es G1, S o G2.
Aspectos sobre la cromatina y las histonas
- La cromatina tiene diferentes estadios de compactación en el núcleo, con heterocromatina en la periferia y cromatina en el centro.
- Para duplicar ADN nuevo, es necesario generar nuevas histonas para formar cromatina.
- Las histonas se generan exclusivamente en la fase S, que es cuando ocurre la duplicación del ADN.
- Existen proteínas, como quinasas dependientes de ciclinas, que se forman al final de G1 para prepararse para la siguiente fase, pero no son histonas.
Aspectos del ciclo celular
- Al final de G1 se generan proteínas como ADN polimerasas y enzimas de duplicación.
- Al final de G2 se generan proteínas como tubulina para formar el huso mitótico.
- Existen factores promotores que regulan la entrada a diferentes fases del ciclo celular.
- Los factores promotores de las fases S y M son cruciales y están ubicados al final de G1 y G2, respectivamente.
- Los factores promotores están formados por quinasas dependientes de ciclina.
- La división celular se ve afectada por el tamaño adecuado de las células y la presencia de factores de crecimiento.
- La ausencia de factores de crecimiento puede llevar a las células a entrar en G0.
- Hay puntos de control en todas las fases del ciclo celular para detectar daños en el ADN, excepto en la fase M, donde se controla la alineación del ADN.
Aspectos del ciclo celular
- Durante el ciclo celular, especialmente en la fase S, se generan proteínas, incluyendo las histonas que son esenciales para la cromatina y la duplicación del ADN.
- Los factores promotores regulan la progresión del ciclo celular, con el factor promotor de la fase S (FPS) y el factor promotor de la fase M (FPM) que estimulan la entrada en sus respectivas fases.
- Las quinasas dependientes de ciclina son fundamentales para la regulación de la progresión del ciclo celular, donde la ciclina actúa como la subunidad reguladora y la quinasa como la subunidad catalítica.
- La ciclina tiene un ciclo de concentración que varía durante el ciclo celular, aumentando y disminuyendo en función del tiempo y las fases del ciclo.
Ciclo Celular y Células
- Las ciclina aumentan y disminuyen en concentración cíclica, afectando la actividad de las quinasas.
- Las quinasas tienen concentración constante y se activan con la presencia de ciclina.
- Las células que atraviesan el ciclo celular son poblaciones celulares que quieren dividirse, diferenciándose en células presentes, lábiles y permanentes.
- Las células presentes pueden reingresar al ciclo celular tras un estímulo, como la donación de un órgano.
- Las células senescentes son células envejecidas que no se dividen ni mueren.
Características de las células
- Las células embrionarias se dividen y cambian con el tiempo, mientras que las células de la piel también mueren y se reemplazan.
- Las células permanentes, como las musculares y neuronas, no se dividen porque son muy especializadas.
- Las células musculares no aumentan en número con el ejercicio, sino que crecen en tamaño (hipertrofia).
- Las neuronas generalmente permanecen en fase G0 y no se dividen, a menos que un estímulo las active.
- La muerte celular puede ser causada por acumulaciones de proteínas mal plegadas, como en el Alzheimer, aunque la causa exacta no se conoce bien.
Ciclinas y quinasas en el ciclo celular
- La ciclina G1 está relacionada con el crecimiento celular y es constante.
- La ciclina M y la quinasa dependiente de ciclina 1 forman parte del factor promotor de la fase M.
- Las quinasas dependientes de ciclina tienen concentración constante, mientras que las cíclicas tienen concentración variable.
- Los factores promotores de la fase S y M están formados por quinasas dependientes de ciclina y ciclina.
- La puntuación de restricción está relacionada con factores de crecimiento, diferenciándose de los factores promotores.
Ciclo celular y cromosomas
- La fase S del ciclo celular implica la duplicación del ADN, donde cada célula con 46 cromosomas pasa a tener moléculas de ADN dobles.
- La cantidad de cromosomas en las células somáticas siempre se mantiene en 46, no importa cuántas mitosis se realicen.
- Solo en las células sexuales se reduce el número de cromosomas a la mitad, a través de la meiosis.
- Un cromosoma puede estar formado por una o dos moléculas de ADN, lo que afecta la cantidad total de moléculas en la célula.
- La mitosis resulta en dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula original, manteniendo la diploidia.
Conceptos sobre ADN y división celular
- La duplicación del ADN pasa de ser simple a doble y luego vuelve a ser simple en las células hijas.
- Hay confusión en los gráficos de ADN en los libros que puede llevar a malentendidos sobre la ploidía.
- La interpretación de gráficos en libros de biología puede ser engañosa y no siempre refleja correctamente el contenido.
- Los factores de crecimiento son cruciales para pasar del punto de restricción G1 y estimulan la división celular.
- La activación de proto-oncógenes es esencial para la proliferación celular y la división de las células.
Conceptos sobre el cáncer y los protooncogenes
- Los protooncogenes son genes normales que, al mutar, se convierten en oncogenes, promoviendo la división celular incontrolada.
- El cáncer es multifactorial, implicando la acumulación de mutaciones, deficiencias en puntos de control y factores genéticos y ambientales.
- La proteína p53 es un gen supresor de tumores que actúa como un factor de transcripción, fundamental para detener el ciclo celular al final de la fase G1.
- La p53 estimula la transcripción del gen p21, que bloquea el ciclo celular, deteniendo la división de la célula.
Aspectos sobre la proteína p53 y el ciclo celular
- La proteína p53 proviene de un gen supresor de tumores y se activa ante daños en el ADN.
- Si p53 no detiene el ciclo celular, puede provocar la duplicación de ADN dañado.
- p53 estimula la producción de p21, que detiene el ciclo al final de G1 bloqueando CDK2.
- p53 también bloquea la proteína anti-apoptosis BCL2, lo que puede llevar a muerte celular.
- La fase G1 es la más larga del ciclo celular, seguida de las fases S, G2 y M.
- La ciclina y la quinasa dependiente de ciclina son cruciales para la progresión del ciclo celular.
- Hay una diferencia entre 'bloquear' y 'detener' el ciclo celular.
Aspectos del ciclo celular
- La ciclina es parte del factor promotor de las fases S y M del ciclo celular.
- Se menciona la importancia de reconocer las diferentes ciclinas en las fases del ciclo celular.
- Se hace referencia a un gen supresor de tumor relacionado con el ciclo celular.
- No es necesario ver la síntesis de ciclo celular, ya que la clase es completa.
- El enfoque del viernes será en duplicación, transcripción y traducción.
All Lessons Learnt
Conceptos del ciclo celular
- La duplicación del ADN sucede durante la fase S de la interfase.
- El ciclo celular se divide en dos etapas fundamentales: interfase y fase de división (fase M).
- La interfase se subdivide en tres fases: G1, S, y G2.
- Las células pasan más tiempo en la fase G1 que en otras fases del ciclo celular.
Lecciones Aprendidas sobre el Ciclo Celular
- La duración del período G1 es variable en diferentes células.
- El tamaño celular es crucial para la duplicación del ADN.
- Existe un punto de restricción al final de G1 que determina si la célula puede continuar su ciclo.
- Los factores de crecimiento son señales hidrofílicas que activan la proliferación celular.
Factores y Consecuencias del Crecimiento Celular
- Importancia de los factores de crecimiento: Las células necesitan factores de crecimiento para pasar de G1 a S. Sin estos factores, no pueden crecer ni dividirse, lo que las lleva a entrar en G0.
- Punto de restricción: Al final de G1, hay un punto de restricción que determina si la célula crece lo suficiente para seguir adelante. Si no alcanza un tamaño adecuado, no podrá duplicar su ADN.
- Consecuencias de no crecer: Si las células no crecen adecuadamente antes de dividirse, se vuelven más pequeñas con cada división, lo que puede llevar a su desaparición y a enfermedades degenerativas.
- Calidad del ADN: Antes de dividirse, no solo es necesario que la célula tenga un buen tamaño, sino que también su ADN debe estar libre de mutaciones para asegurar una división celular correcta.
Aspectos del ciclo celular y daño en el ADN
- Detener el ciclo celular ante daño en el ADN: Si hay daño en el ADN, es crucial detener el ciclo celular para evitar que se duplique el daño en nuevas células.
- Opciones ante ADN dañado: Antes de optar por la apoptosis (muerte celular), es recomendable intentar reparar el ADN dañado, ya que la apoptosis requiere un gasto significativo de energía.
- Importancia de los puntos de control: Los puntos de control en el ciclo celular son esenciales para identificar y manejar daños en el ADN, asegurando que el ciclo se detenga cuando sea necesario.
Lecciones Aprendidas sobre el Ciclo Celular
- La importancia de los puntos de control en el ciclo celular.
- Alinear correctamente el ADN durante la fase M es crucial.
- La fase M incluye una meta fase donde se alinean los cromosomas.
- Conocer qué pasa en cada fase del ciclo celular es esencial.
Aspectos de la síntesis de proteínas en la interfase
- La síntesis de proteínas ocurre durante toda la interfase. Esto significa que no se limita solo a la fase G1, sino que se produce en las fases G1, S y G2.
- Para que una célula crezca, debe aumentar sus lípidos, proteínas y generar más organelas. Esto implica que el aumento de tamaño celular no es solo un crecimiento, sino un proceso que involucra la duplicación de componentes esenciales.
- El eje cero incluye células especializadas como neuronas, que también generan proteínas. A pesar de estar en un estado que parece inactivo, estas células siguen produciendo proteínas esenciales para su función.
- La duplicación del ADN ocurre en la fase S, pero la generación de proteínas sigue en las otras fases de la interfase. Es importante entender que aunque el ADN se duplica solo en un momento específico, la síntesis de proteínas es continua.
Producción de Histonas y ADN
- Si generas nuevo ADN, necesitas formar nuevas histonas.
- Las histonas se generan exclusivamente en la fase S.
- Hay proteínas que se forman al final de G1 para preparar la siguiente fase.
- No tiene sentido generar histonas antes de duplicar el ADN.
Factores Clave en el Ciclo Celular
- Importancia de los factores promotores: Es crucial conocer la ubicación de los factores promotores de cada fase del ciclo celular, ya que son clave para la progresión del ciclo y responden a preguntas comunes en exámenes.
- Control del tamaño celular: Las células deben alcanzar un tamaño adecuado para avanzar en el ciclo celular; si no, se restringen en un punto de control.
- Necesidad de factores de crecimiento: La presencia de factores de crecimiento permite que las células pasen de G1 a S y continúen el ciclo, activando quinasas y ciclinas.
- Manejo de daños en el ADN: Es esencial que el ciclo celular se detenga si hay daños en el ADN, lo que se controla en diferentes fases del ciclo a través de puntos de control.
Conceptos sobre Ciclina y Quinasas
- La ciclina regula la quinasa.
- Las quinasas son responsables de agregar fosfatos.
- Las concentraciones de ciclina varían en un ciclo.
- Entender la diferencia entre catálisis y catabolismo.
Células y su comportamiento en el ciclo celular
- Las ciclina y quinasas tienen un comportamiento cíclico.
- Las células que pasan por el ciclo celular son aquellas que desean dividirse.
- Células senescentes son células envejecidas que no se dividen.
- Las células lábiles son células que se dividen constantemente.
- Las células presentes pueden entrar en el ciclo celular tras un estímulo.
Información sobre células y ejercicio
- Las células de la piel se renuevan constantemente.
- Las células musculares no se dividen, solo aumentan de tamaño.
- Las neuronas generalmente no se dividen.
- El ejercicio puede ayudar a prevenir enfermedades neurodegenerativas.
- Las células cancerígenas y autoinmunes son muy problemáticas.
Conceptos Clave sobre Cíclicas y Quinasas
- La importancia de memorizar las cíclicas y quinasas: Es crucial recordar los nombres y funciones de las cíclicas y quinasas, ya que son fundamentales para entender el ciclo celular.
- Diferenciar los factores promotores: Hay que entender que los factores promotores de las fases S y M son distintos y están formados por cíclicas y quinasas específicas; esto ayuda a evitar confusiones.
- Concentración variable de cíclicas: Las cíclicas tienen concentración variable mientras que las quinasas son de concentración constante, lo que es clave para comprender su rol en el ciclo celular.
- Revisar y verificar información: Es importante revisar y verificar la información presentada durante las clases, especialmente después de sesiones largas para mantener claridad sobre los conceptos discutidos.
Conceptos sobre la división celular y los cromosomas
- La duplicación del ADN es crucial para la división celular. Esto significa que antes de la mitosis, el ADN se duplica, asegurando que cada célula hija reciba la cantidad correcta de cromosomas.
- El número de cromosomas no cambia durante la mitosis. Siempre que una célula se divida por mitosis, el número de cromosomas se mantiene constante en 46, asegurando así la estabilidad genética.
- La meiosis es la única división que reduce el número de cromosomas. Solo en la formación de células sexuales, el número de cromosomas se reduce a la mitad, lo cual es esencial para la reproducción.
- Los cromosomas pueden estar formados por una o dos moléculas de ADN. Esto afecta la cantidad total de moléculas de ADN en las células, pero no el número de cromosomas.
- Es imposible aumentar el número de cromosomas en células somáticas. Siempre deben mantener su número diploide de 46 cromosomas, a menos que ocurra una anomalía genética.
Aspectos Clave en la Biología Celular
- Importancia de la interpretación de gráficos: Muchos alumnos confunden la cantidad de ADN en gráficos de libros de biología. Es crucial entender que la representación visual puede llevar a errores en la comprensión del ciclo celular.
- Claridad en la enseñanza: Los profesores deben explicar conceptos de manera que los alumnos no se confundan, especialmente sobre términos como diploide y tetraploide, ya que esto afecta su rendimiento en exámenes.
- Factores de crecimiento y su función: Los factores de crecimiento son esenciales para la división celular; estimulan la activación de quinasa dependiente y son cruciales para pasar el punto de restricción en G1.
- Reconocimiento de proto-oncogenes: Es importante entender que los proto-oncogenes son genes normales que estimulan la división celular, lo cual es fundamental para el proceso de proliferación celular.
Conceptos Clave sobre Cáncer
- Mutaciones en protooncogenes y oncogenes: Entender que los protooncogenes son genes normales que pueden mutar y convertirse en oncogenes, lo que lleva a una división celular descontrolada. Esto ayuda a comprender la relación entre mutaciones y cáncer.
- Importancia de p53: Recordar que la proteína p53 es crucial en la regulación del ciclo celular y actúa como un gen supresor de tumores. Es fundamental en el análisis genético para detectar riesgos de cáncer.
- Función de p21: Saber que la proteína p21, estimulada por p53, detiene el ciclo celular. Esto es importante para controlar la división celular y prevenir la proliferación de células dañinas.
Aspectos clave del ciclo celular y proteínas reguladoras
- La importancia de la proteína p53: Esta proteína actúa como un guardián del ADN; si hay daños, se activa para detener el ciclo celular y prevenir la duplicación de ADN dañado.
- Diferencia entre bloquear y detener el ciclo celular: Es crucial entender que bloquear el ciclo no es lo mismo que detenerlo; detener implica frenar completamente el proceso, mientras que bloquear puede permitir que el ciclo continúe en ciertas condiciones.
- Función de la proteína p21: p21, que se genera gracias a la activación de p53, es fundamental para detener el ciclo celular al inhibir cdk2, lo que ayuda a reparar el ADN antes de continuar con la división celular.
- El papel de las ciclinas y quinasas: Las ciclinas son esenciales para regular el ciclo celular, y su degradación está sincronizada con las etapas del ciclo; entender esto es clave para estudiar cómo se promueve la entrada a cada fase.
Recomendaciones para el estudio del ciclo celular
- Reconocer las ciclinas y su fase: Es importante identificar cuál ciclina corresponde a cada fase del ciclo celular para comprender su función en la promoción de las fases M y S.
- Estudiar los 'choices': Se recomienda revisar los 'choices' presentados durante la clase, ya que ayudan a resolver preguntas sobre el ciclo celular de manera efectiva.
- No es necesario ver la síntesis del ciclo: Como la clase ya cubrió todos los aspectos del ciclo celular, no es necesario revisar la síntesis del ciclo en detalle.
- Prepararse para la próxima clase: Se aconseja estudiar bien la clase actual y prepararse para la próxima sesión donde se abordará la duplicación, transcripción y traducción.